Diseño inclusivo y accesible: cómo crear experiencias digitales sin barreras

diseño inclusivo y accesible

El diseño inclusivo y accesible es la clave para que la tecnología abrace a todos. Imagina por un momento intentar usar una app con pantalla pequeña, sol de frente, y todos los botones del mismo color gris. Frustración garantizada. Y si esto pasa cuando ves perfectamente, cómo será para alguien con dificultades visuales.

Esta es la realidad que viven millones de personas cada día navegando por un mundo digital que, seamos honestos, no fue pensado para ellas. Aquí es donde el diseño inclusivo y accesible deja de ser una «cosa bonita de hacer» para convertirse en una necesidad real.

No es solo cumplir normativas. Es abrir puertas digitales que realmente conecten con todas las personas. Y te adelanto algo que igual te sorprende: cuando diseñas pensando en todos, absolutamente todos salen ganando.

Diseño inclusivo: cambiar las reglas desde el principio

El diseño inclusivo es básicamente esto: en lugar de crear algo «para la mayoría» y después ver cómo lo arreglamos para el resto, empezamos preguntándonos desde el día uno: ¿cómo puede usar esto la mayor diversidad de personas posible?

Te damos un ejemplo que todos conocemos. Los subtítulos en Netflix. Originalmente se crearon para personas con discapacidad auditiva, pero ahora los usa todo el mundo: cuando ves series por la noche sin despertar a tu pareja, cuando el protagonista habla con acento cerrado, cuando estás en un sitio ruidoso.

O piensa en esos botones grandes y claros que tienen algunas apps. Sí, ayudan a personas mayores o con dificultades motoras, pero también son geniales cuando vas corriendo y tienes que tocar algo rápido, o cuando llevas guantes en invierno.

Es la magia del diseño inclusivo: una solución pensada para unos pocos termina siendo útil para muchísimos más.

La accesibilidad digital: las herramientas concretas

Si el diseño inclusivo es la filosofía, la accesibilidad digital son las herramientas que la hacen realidad. Hablamos de lectores de pantalla que «leen» las webs en voz alta, navegación solo con teclado, descripciones de imágenes, controles por voz.

La diferencia es simple: mientras la accesibilidad se asegura de que las puertas estén abiertas, el diseño inclusivo se preocupa de que, una vez dentro, tengas una experiencia de usuario inclusiva y te sientas realmente bienvenido.

Por qué apostar por esto (hay más razones de las que imaginas)

El mundo es más grande de lo que creías

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 1.300 millones de personas viven con algún tipo de discapacidad. Eso es el 16% de la población mundial.

Si tu producto digital no es accesible, básicamente estás cerrando la puerta a uno de cada seis usuarios potenciales. Y no hablamos solo de discapacidades permanentes: todos hemos tenido situaciones temporales donde agradecimos que algo fuera más fácil de usar.

Mejor experiencia para todos

Cuando simplificas procesos, usas lenguaje claro y optimizas lo visual, no solo ayudas a quien tiene necesidades específicas. Todos lo agradecen. Es como esas rampas que se hicieron para sillas de ruedas y ahora las usan mamás con carritos, gente con maletas, ciclistas…

La simplificación de procesos, el uso de lenguaje claro y la optimización visual mejoran la experiencia de todos los usuarios, no solo de quienes tienen necesidades específicas. Además, ahora puedes conocer más sobre cómo estructurar esa investigación en nuestro artículo sobre el proceso de UX Research.

La ley también cuenta

La Ley Europea de Accesibilidad de 2025 viene en serio. Las normativas como las WCAG 2.1 (Web Content Accessibility Guidelines) del W3C ya no son opcionales. No cumplirlas puede salir caro, tanto en multas como en reputación.

Tu marca habla sin que digas nada

Cuando una empresa apuesta por la inclusión envía un mensaje claro: «Nos importan todas las personas». En un mundo donde cada vez valoramos más la responsabilidad social, esto no es solo bueno para la conciencia.

Principios del diseño universal que funcionan

Si nos preguntas por los básicos, te diríamos:

Que se vea bien para todos. Contraste suficiente, colores que no sean la única forma de transmitir información. Piensa en tu familiar que es daltónico o no ve tan bien.

Que funcione con cualquier herramienta. Ratón, teclado, pantalla táctil, comandos de voz. Esta flexibilidad es clave para lograr una verdadera usabilidad inclusiva.

Habla de forma sencilla. Menos jerga técnica, más claridad. Si tu abuela puede entender lo que escribes, vas por buen camino.

Organiza con lógica. Menús claros, navegación intuitiva, estructura que tenga sentido.

Ofrece alternativas. Subtítulos, descripciones de imágenes, versiones de texto para contenido de audio.

Los grandes lo están haciendo bien

Microsoft se ha puesto las pilas con su Inclusive Design. No esperan a tener el producto terminado para pensar en accesibilidad; la incluyen desde el primer boceto.

Google con Material Design ha creado guías específicas para hacer interfaces accesibles sin que parezcan del siglo pasado.

Apple fue pionera y sigue marcando el ritmo. Su VoiceOver cambió la vida de millones de personas con discapacidad visual, estableciendo un estándar para apps accesibles en el ecosistema móvil.

Pero aquí viene lo que más me llama la atención: según el estudio WebAIM Million de 2023, el 96% de las páginas web analizadas tenían errores básicos de accesibilidad. Básicos, eh. O sea, hay trabajo por hacer.

Cómo empezar (sin volverse loco)

Primero, descubre dónde estás. Herramientas como Lighthouse o AXE te van a enseñar problemas que ni sabías que tenías.

Involucra a personas reales. Nada como que alguien que usa un lector de pantalla de verdad te diga qué tal funciona tu sitio.

Forma a tu equipo. Las pautas WCAG pueden parecer técnicas al principio, pero una vez que las entiendes se vuelven naturales.

Crea tus reglas. Un manual de diseño inclusivo que sea fácil de seguir para todo el equipo.

Piénsalo como proceso, no como proyecto. Esto no es algo que haces una vez y ya está.

Las preguntas que todos se hacen

¿En serio es tan diferente la accesibilidad del diseño inclusivo? La accesibilidad es asegurarte de que la puerta esté abierta; el diseño inclusivo es que, además, la persona tenga una experiencia de usuario inclusiva y se sienta cómoda una vez que entra.

¿Van a multarme si no cumplo? Las WCAG 2.1 y la Ley Europea de Accesibilidad no son sugerencias. Pero más allá de multas, ¿de verdad quieres excluir a millones de usuarios?

¿Me va a costar una fortuna? Al contrario. Es mucho más caro arreglar después que pensar bien desde el principio. Como construir una casa: mejor hacer buenos cimientos desde el inicio.

¿De verdad beneficia a todos? Sí. Cada solución para necesidades específicas termina mejorando la experiencia general. Es la magia del diseño inclusivo.

Hacia dónde vamos

El diseño inclusivo y accesible no es una moda pasajera. Es la evolución natural de cómo entendemos la tecnología: como algo que une, no que separa.

En ARKANA llevamos años convencidos de que la tecnología puede acercarnos en lugar de alejarnos. Cada línea de código, cada botón, cada decisión puede ser un paso hacia un mundo digital donde nadie se quede fuera.

No hablamos solo de mejores productos o cumplir normativas. Hablamos de crear un futuro donde la diversidad no sea un problema que resolver, sino la riqueza que nos hace más fuertes. El futuro digital pasa por el diseño inclusivo y accesible, porque solo así construiremos experiencias sin barreras para todos.

En ARKANA creemos que la tecnología debe unir, no excluir. ¿Quieres que revisemos tu web o app para hacerla inclusiva y accesible? Hablemos.

Referencias

  • Organización Mundial de la Salud (OMS) – Discapacidades y salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-health
  • W3C Web Accessibility Initiative (WAI): https://www.w3.org/WAI/
  • Microsoft Inclusive Design: https://www.microsoft.com/design/inclusive/
  • European Accessibility Act: https://digital-strategy.ec.europa.eu/en/policies/european-accessibility-act
  • WebAIM – The WebAIM Million 2023: https://webaim.org/projects/million/
Alba Galán

Alba Galán

SEO & Content Manager